Algunas consideraciones sobre el impacto psicológico de la cuarentena:

La pandemia del COVIID – 19 cambió abruptamente nuestra vida, desorganizando rutinas e introduciendo una amenaza para la salud de todos.

En este contexto es normal que sientas: miedo, angustia, enojo, soledad, desconcierto e incertidumbre por más saludable que haya sido tu estado emocional previo

Para enfrentar estas emociones es conveniente:

-Identificarlas y aceptarlas, ya que son una reacción normal de la mente para adaptarse a la nueva situación. No te critiques por tenerlas y tratá de ser tolerante con los demás que también sienten el mismo estrés.

– Bajar las exigencias y ser flexibles. No pretendas ser igual de eficiente y ordenado que lo que sos en condiciones habituales. Nadie puede ser el mejor padre madre, pareja o hijo/a durante una crisis. Hacemos lo mejor que podemos.

– Concentrate en los recursos que tenés para enfrentar la pandemia en lugar de hacerlo en pensamientos catastróficos. Pensá qué podés hacer por vos y por los otros en esta situación: cómo podés ayudar desde tu lugar. O bien, al finalizar el día, reflexioná sobre qué te está enseñando la experiencia y cómo puede hacerte crecer como persona. También, identificá tres aspectos de tu día por los cuales deberías estar agradecido/a a pesar de todo.

– Hablar de tus sensaciones y experiencias cotidianas con familiares, amigos y personas de confianza a través de medios digitales. O bien escribirlas. por ej.: llevando un diario de la pandemia en el que vuelques anécdotas, pensamientos o imágenes que te surjan en relación a lo que vivís. La escritura es una excelente estrategia para reflexionar y procesar emociones.

– Poner la situación en perspectiva: No pierdas de vista que todos estos cambios son transitorios y, aunque se prolonguen en el tiempo, no durarán para siempre.

Otras maneras que colaboran a enfrentar la situación son:

– Evitar la sobreinformación: no te sobreexpongas a noticias, consultá fuentes confiables y limitá los momentos del día para hacerlo.

– Crear y seguir una rutina diaria. Intentá incluir actividades diarias regulares, como desayunar, limpiar, cocinar, trabajar, hacer ejercicio, distraerte y hacer algo agradable. Aunque no salgas de tu casa, quitarte el pijama y cambiate la ropa para poder organizar ciclos del día. Mantené los horarios del sueño.

– Alimentarse bien, hidratarse y hacer ejercicio dentro de casa.

– Intentá aprender algo nuevo a través de tutoriales o cursos online, hay muchos gratuitos y de calidad

– Pedir ayuda: Si el malestar que sentís es intenso, o te genera problemas para dormir, llevar a cabo tus tareas diarias o te induce a consumir de alcohol u otras sustancias psicoactivas, pedí ayudá a un profesional de salud.

Agradecemos por este aporte a la Lic. Pedace de Servicio de Psiquiatría del H.I.

Bibliografía:

UBA. Facultad de Psicología, Recomendaciones psicológicas para enfrentar la pandemia. www.psi.uba.ar

American Psychological Association (APA, 2020). Five Ways to View Coverage of the Coronavirus.

OMS Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19.

Algunas consideraciones sobre el impacto psicológico de la cuarentena:

La pandemia del COVIID – 19 cambió abruptamente nuestra vida, desorganizando rutinas e introduciendo una amenaza para la salud de todos.

En este contexto es normal que sientas: miedo, angustia, enojo, soledad, desconcierto e incertidumbre por más saludable que haya sido tu estado emocional previo

Para enfrentar estas emociones es conveniente:

-Identificarlas y aceptarlas, ya que son una reacción normal de la mente para adaptarse a la nueva situación. No te critiques por tenerlas y tratá de ser tolerante con los demás que también sienten el mismo estrés.

– Bajar las exigencias y ser flexibles. No pretendas ser igual de eficiente y ordenado que lo que sos en condiciones habituales. Nadie puede ser el mejor padre madre, pareja o hijo/a durante una crisis. Hacemos lo mejor que podemos.

– Concentrate en los recursos que tenés para enfrentar la pandemia en lugar de hacerlo en pensamientos catastróficos. Pensá qué podés hacer por vos y por los otros en esta situación: cómo podés ayudar desde tu lugar. O bien, al finalizar el día, reflexioná sobre qué te está enseñando la experiencia y cómo puede hacerte crecer como persona. También, identificá tres aspectos de tu día por los cuales deberías estar agradecido/a a pesar de todo.

– Hablar de tus sensaciones y experiencias cotidianas con familiares, amigos y personas de confianza a través de medios digitales. O bien escribirlas. por ej.: llevando un diario de la pandemia en el que vuelques anécdotas, pensamientos o imágenes que te surjan en relación a lo que vivís. La escritura es una excelente estrategia para reflexionar y procesar emociones.

– Poner la situación en perspectiva: No pierdas de vista que todos estos cambios son transitorios y, aunque se prolonguen en el tiempo, no durarán para siempre.

Otras maneras que colaboran a enfrentar la situación son:

– Evitar la sobreinformación: no te sobreexpongas a noticias, consultá fuentes confiables y limitá los momentos del día para hacerlo.

– Crear y seguir una rutina diaria. Intentá incluir actividades diarias regulares, como desayunar, limpiar, cocinar, trabajar, hacer ejercicio, distraerte y hacer algo agradable. Aunque no salgas de tu casa, quitarte el pijama y cambiate la ropa para poder organizar ciclos del día. Mantené los horarios del sueño.

– Alimentarse bien, hidratarse y hacer ejercicio dentro de casa.

– Intentá aprender algo nuevo a través de tutoriales o cursos online, hay muchos gratuitos y de calidad

– Pedir ayuda: Si el malestar que sentís es intenso, o te genera problemas para dormir, llevar a cabo tus tareas diarias o te induce a consumir de alcohol u otras sustancias psicoactivas, pedí ayudá a un profesional de salud.

Agradecemos por este aporte a la Lic. Pedace de Servicio de Psiquiatría del H.I.

Bibliografía:

UBA. Facultad de Psicología, Recomendaciones psicológicas para enfrentar la pandemia. www.psi.uba.ar

American Psychological Association (APA, 2020). Five Ways to View Coverage of the Coronavirus.

OMS Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19.

MALA PRAXIS

RETIRO

TALLERES

BENEFICIOS

BECAS

M. PRAXIS

RETIRO

TALLERES

BENEFICIOS

SERVICIOS

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Sede Social: Potosí 4296

-Podes llamarnos a los siguientes números: 11-4981-2016 y 11-4983-8290
-Whatsapp Atención al Asociado: +54 9 11 3920-2027
-Whatsapp Cobranzas: +54 9 11 2332-8733

Por consultas generales podes escribirnos a la siguiente dirección de correo electrónico: info@amphi.org.ar

INSTITUCIONAL

Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de nuestros Socios, brindando servicios y beneficios que cubran sus necesidades, siempre fomentando el sentido de pertenencia a la Mutual, la solidaridad entre ellos y con la comunidad.

  • Ser una Organización de referencia para los profesionales del arte de curar de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. 
  • Ser un centro de actividades modelo que fomente el bienestar de todos los Socios y de la comunidad en general.
  • Ser una Organización reconocida por su transparencia y compromiso con el Socio y la comunidad.
  • Acompañar y potenciar el crecimiento personal y profesional del capital humano ayudando a mejorar su calidad de vida, ofreciendo un cálido ámbito de trabajo donde puedan desarrollar al máximo su potencial.
•SOLIDARIDAD: Porque es la base que nos permite crear un ámbito generoso para con el otro y también con la comunidad en su conjunto.
•HONESTIDAD: Porque nos identifica.  Nuestra actividad se basa en una responsable y transparente actitud para con nuestros Socios.
•IGUALDAD: Porque tenemos una organización democrática, con participación igualitaria y activa de todos aquellos que se vinculan a la Mutual.
•COMPROMISO: Porque trabajamos comprometidos con nuestros valores, en forma colectiva, con ética profesional y cumpliendo con los principios, políticas y estándares de una organización de la economía social.
•RESPONSABILIDAD SOCIAL: Porque generamos acciones de concientización y prevención en la salud, fomentamos un espacio de trabajo sustentable, colaboramos solidariamente con los sectores más frágiles y carenciados de la sociedad y compartimos estas actividades con nuestros Socios trabajando con y para la comunidad.

SUMATE A NUESTRA LISTA DE NOVEDADES

La mejor forma de conocer los nuevos servicios y beneficios.