Título del Trabajo:

«Análisis de la implementación de la Educación Sexual Integral en el ámbito educativo y comunitario: estudio de Investigación Acción Participativa en la comunidad de Bajo Boulogne, partido de San Isidro».

Integrantes:

Rezzonico, María Medicina Familiar
Morganti, Carla – Medicina Familiar
Burdisso Natividad Medicina Familiar

Reseña del Trabajo:

Objetivos Generales

  • Fortalecer la implementación de la Educación Sexual Integral en el ámbito educativo formal y en la comunidad.
  • Promover la Educación Sexual Integral

Objetivos Específicos:

  • Generar espacios de reflexión sobre el recorrido personal de la sexualidad.
  • Analizar la situación actual de la educación sexual integral en las instituciones educativas y en la comunidad.

Elaborar un plan de acción para cada institución que contribuya al mejoramiento de la implementación de la ESI en el ámbito educativo y comunitario.

La construcción del concepto de sexualidad ha cambiado a lo largo de la historia. El aporte de las ciencias sociales permitieron que la sexualidad se conciba como un proceso vital y como un derecho humano. A pesar de esto, la sexualidad se sigue reduciendo al concepto biologicista de la genitalidad y la educación sexual se restringe a la transmisión de información referida sólo a la dimensión biológica. Por tal motivo es de suma importancia la implementación de la educación sexual integral.

El desarrollo de las jornadas de capacitación organizadas por el centro de salud San Pantaleón es factible si se organiza en función de los tiempos de las instituciones escolares. La planificación e implementación del proyecto de ESI de cada institución es más difícil de predecir debido a que depende de otros actores.

Se realizaron dos jornadas de cuatro horas de duración cada una que se llevaron a cabo previo al comienzo del ciclo escolar. Concurrieron a las jornadas 30 personas de cinco escuelas públicas, dos privadas y una organización barrial. Los temas abordados fueron: marco legal de la ESI, las experiencias personales de ESI en el pasado y en la actualidad, los ejes que abarca la ESI, las redes a establecer para un abordaje integral de la sexualidad e iniciar a pensar un proyecto anual para llevar adelante.

En el transcurso del año se realizaron entrevistas con miembros de las escuelas que participaron de las jornadas para evaluar la implementación del proyecto en cada lugar de trabajo. En su mayoría, las escuelas tuvieron dificultades en llevar adelante el proyecto. Los obstáculos identificados por los entrevistados fueron: la falta de espacio protegido para planificar, pocas horas de trabajo que tienen los docentes en las escuelas, desinterés de los directivos por la temática de ESI, los emergentes que se presentan cada día.

La implementación de la ESI en las escuelas encuentra varias barreras estructurales. La ESI es desarrollada sólo por los docentes que tienen interés, quienes la incluyen en sus planificaciones. Para poder trabajar sobre las barreras hubiera sido enriquecedor realizar un análisis FODA en las jornadas.

Sin Info.

Volver a Becas

MALA PRAXIS

RETIRO

TALLERES

BENEFICIOS

BECAS

M. PRAXIS

RETIRO

TALLERES

BENEFICIOS

SERVICIOS

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Sede Social: Potosí 4296

-Podes llamarnos a los siguientes números: 11-4981-2016 y 11-4983-8290
-Whatsapp Atención al Asociado: +54 9 11 3920-2027
-Whatsapp Cobranzas: +54 9 11 2332-8733

Por consultas generales podes escribirnos a la siguiente dirección de correo electrónico: info@amphi.org.ar

INSTITUCIONAL

Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de nuestros Socios, brindando servicios y beneficios que cubran sus necesidades, siempre fomentando el sentido de pertenencia a la Mutual, la solidaridad entre ellos y con la comunidad.

  • Ser una Organización de referencia para los profesionales del arte de curar de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. 
  • Ser un centro de actividades modelo que fomente el bienestar de todos los Socios y de la comunidad en general.
  • Ser una Organización reconocida por su transparencia y compromiso con el Socio y la comunidad.
  • Acompañar y potenciar el crecimiento personal y profesional del capital humano ayudando a mejorar su calidad de vida, ofreciendo un cálido ámbito de trabajo donde puedan desarrollar al máximo su potencial.
•SOLIDARIDAD: Porque es la base que nos permite crear un ámbito generoso para con el otro y también con la comunidad en su conjunto.
•HONESTIDAD: Porque nos identifica.  Nuestra actividad se basa en una responsable y transparente actitud para con nuestros Socios.
•IGUALDAD: Porque tenemos una organización democrática, con participación igualitaria y activa de todos aquellos que se vinculan a la Mutual.
•COMPROMISO: Porque trabajamos comprometidos con nuestros valores, en forma colectiva, con ética profesional y cumpliendo con los principios, políticas y estándares de una organización de la economía social.
•RESPONSABILIDAD SOCIAL: Porque generamos acciones de concientización y prevención en la salud, fomentamos un espacio de trabajo sustentable, colaboramos solidariamente con los sectores más frágiles y carenciados de la sociedad y compartimos estas actividades con nuestros Socios trabajando con y para la comunidad.

SUMATE A NUESTRA LISTA DE NOVEDADES

La mejor forma de conocer los nuevos servicios y beneficios.