Título del Trabajo:

«Unidad de práctica integrada para la atención de personas con Cáncer de Pulmón«.

Integrantes:

Becada:
Raíces, Micaela Cirugía General – Sector de Cirugía Torácica

Participantes:

Smith, David Cirugía General – Sector de Cirugía Torácica
Perez, Mabel Betiana – Área de Investigación en Medicina Interna
Grande Ratti, Maria Florencia
Área de Investigación en Medicina Interna
Plazzotta, Fernando – Departamento de Informática en Salud
Pollan, Javier – Jefe de Servicio Clínica Médica

Reseña del Trabajo:

  1. Diseñar una Unidad de Práctica Integrada (UPI) para la atención de personas con cáncer de pulmón
    1. Revisar los procesos asistenciales clave, explorar sus elementos y recursos, y realizar una representación esquemática.
    2. Realizar un mapeo de trayectorias de pacientes durante la vía clínica asistencial.
    3. Identificar interesados y líderes de opinión (expertos involucrados).
    4. Determinar y describir personal, equipos y servicios de apoyo qué manejan todos los aspectos del cáncer durante el ciclo completo de atención.
    5. Planificar indicadores de interés “de mínima” y forma de recolección del dato (tiempos en ciclo de atención, utilización de sistema y estudios/prácticas como proxy de costos).
    6. Elaborar ficha electrónica integrada a la historia clínica electrónica, para repositorio centralizado y recuperable.
    7. Definir indicadores relacionados a la experiencia del paciente.
    8. Diseñar el modelo de cuidado de excelencia de UPI y su circuito asistencial (quién, cómo, cuándo, dónde, infraestructura, roles y funciones, fecha inicio de piloto, etc.).
  2. Capacitar a los profesionales sobre medicina basada en valor para la gestión del cambio organizacional y cultural.
  3. Realizar análisis de situación basal, para explorar barreras/facilitadores, volumen de pacientes, etc.
  4. Implementación inicial. Prueba piloto a pequeña escala, inicialmente restringida a pacientes que tienen contacto con equipo de Cirugía De Tórax, con el fin de la adopción y la adherencia en la carga de datos del proceso asistencial peri-quirúrgico (3 momentos temporales: pre, intra y post).

Evaluación inicial: generación de tablero de gestión informatizado, que permita el monitoreo de las intervenciones diseñadas para solucionar obstáculos y garantizar la optimización de resultados.

Nuestra institución de pertenencia es un hospital de tercer nivel de complejidad ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con gran volumen de pacientes propios como derivados del interior y/o de otras coberturas, derivados para la prestación de servicios oncológicos y/o quirúrgicos.

Se conoce que los registros poblacionales de cáncer constituyen la mejor estrategia de vigilancia a nivel epidemiológica nacional. Sin embargo, los registros de cáncer de base hospitalaria (RCBH) constituyen el primer paso en la colecta de información sobre cáncer de una región o país y pueden eventualmente ser utilizados para estimar la carga de enfermedad. En ese sentido, aportan información complementaria y valiosa, y en muchas circunstancias, la única disponible para tomar decisiones.

Si bien los registros son muy costosos y requieren de un adecuado funcionamiento del sistema de salud para garantizar la calidad de los datos, permiten monitorear el proceso de atención del enfermo oncológico (diagnóstico, estadio, tratamiento, recursos disponibles, calidad de vida, supervivencia) proporcionando datos clave que pueden usarse para distribuir de manera racional los escasos recursos humanos y financieros. Este es el aporte propio que el proyecto pretende alcanzar dentro del campo de estudio.

El Hospital cuenta con la ventaja de poseer infraestructura y equipamiento; y posee disponible para aportar a los fines del proyecto:

Recursos Humanos: director, becarias, investigadores con formación académica, experiencia y trayectoria, ténicos, y colaboradores; que cuentan con tiempo protegido.

Recursos Físicos: computadoras equipadas con los programas necesarios para el desarrollo de esta investigación (Windows, Microsoft Office, etc.), conexión a Internet, otros costos indirectos (cubiertos por recursos hospitalarios: wifi, almacenamiento de documentación, consultorios, teléfono, etc.), espacios de trabajo (para reuniones periódicas del proyecto), biblioteca (para búsqueda bibliográfica o acceso a publicaciones con acceso restringido), comité de ética institucional (para dictamen), historia clínica electrónica y experiencias previas y cualidades, que dan cuenta de la factibilidad del grupo de trabajo.

Se trata de un hospital de tercer nivel de complejidad, que cuenta con propio plan de seguro privado (180.000 pacientes afiliados aproximadamente), y 10.200 trabajadores de la salud de las diferentes especialidades y secciones necesarias para la atención integrada en el cáncer de pulmón, dando cuenta del gran volumen de potenciales beneficiarios (internos y externos, con pacientes de otras coberturas o del interior).

Adicionalmente, cuenta con recurso humano altamente capacitado, con experiencia en investigación, y disponible para el diseño y la implementación del proyecto. Ejemplos: experiencias informáticas en gestión (PMID: 35673056), experiencia en tableros de gestión en tiempo real (PMID: 35673037), publicaciones previas del equipo de cirugía de tórax (PMID: 33787024; PMID: 33787026; PMID: 32929687).

Inicialmente se realizó un relevamiento de los datos disponibles sobre la trayectoria existente en la actualidad, en el HIBA, de los pacientes con cáncer de pulmón o nódulo sospechoso de malignidad. Se planificó la recolección prospectiva de resultados.

MÉTODOS

Equipo de expertos: gerencia, informática, cirugía torácica, neumología, oncología y medicina interna

Revisión de literatura → variables y resultados en salud a recolectar, instrumentos.

Revisión de historias clínicas electrónicas (n: 15)→ procesos asistenciales y trayectoria del paciente.

RESULTADOS

Se incluyeron 15 pacientes con cáncer de pulmón. En cuanto a las características clínicas, el 53% eran varones con una mediana de edad de 68 años (rango: 29-85). Menos de la mitad de los pacientes tenían síntomas (40%) y el 80% tenía un diagnóstico patológico de cáncer de pulmón.

Durante el análisis identificamos los siguientes procesos: 1. Cribado; 2. Evaluación de pacientes con sospecha de cáncer de pulmón y diagnóstico; 3. Estadificación y Tratamiento; 4. Cuidados paliativos y Servicios de Atención Domiciliaria.

Las trayectorias de los pacientes a lo largo de la vía de atención clínica fueron heterogéneas. La mayoría de los pacientes tuvieron su primera evaluación en el servicio de urgencias o consultas externas de neumonología. Algunos pacientes fueron remitidos directamente desde otros centros para recibir tratamiento.

Detectamos una alta variación en el tiempo transcurrido entre los puntos críticos de manejo (p.e. tiempo entre primera consulta y diagnóstico: mediana (min-max) 86 (21-642)). El tratamiento fue variable, según la estadificación. El comité interdisciplinario decidió el tratamiento en la mitad de los pacientes (53%).

Para abordar estos problemas, identificamos las siguientes prioridades. Primero, el manejo del paciente requiere el desarrollo de vías clínicas que establezcan explícitamente los elementos clave de la atención basados en la Medicina Basada en la Evidencia y las Guías Clínicas, las mejores prácticas y las expectativas del paciente, coordinando los roles y secuenciando las actividades del equipo de atención multidisciplinario. La mayoría de las evaluaciones de diagnóstico podrían realizarse siguiendo una lista de verificación predefinida. A pesar de esto, la toma de decisiones durante las reuniones del comité con respecto a procedimientos diagnósticos y terapéuticos especiales debe otorgarse a algunos pacientes para garantizar la precisión. En segundo lugar, los pacientes con cáncer de pulmón presunto o confirmado necesitan optimización en términos de criterios de derivación y accesibilidad a las citas. En tercer lugar, la generación de herramientas de recopilación de datos y soporte informático será de vital importancia para crear un tablero con resultados.

Se seleccionaron variables clínicas y outcomes de relevancia a ser evaluados al inicio y anualmente en el seguimiento prospectivo, para formar un registro institucional de cáncer de pulmón. Cada parte del registro será relevado por miembro específico del equipo de atención médica, teniendo en cuenta el área de experiencia y la factibilidad. Estos datos alimentarán un tablero, diseñado para evaluar los resultados de los pacientes. Esta herramienta está destinada a ayudar a abordar si se cumplen los objetivos de atención basados en el valor y se clasifican las brechas de atención.

Se prevé una implantación escalonada, dejando como línea futura la optimización de los procesos de cribado, hasta que el resto de procesos estén completamente sistematizados y se garantice su viabilidad.

Fortalezas a mencionar: tenemos el volumen de pacientes, la infraestructura institucional, el recurso humano profesional y la motivación. Adicionalmente, contamos con un departamento de informática capacitado y listo para apoyar el desarrollo de estas herramientas digitales. Además, podremos incorporar medidas de resultados informados por los pacientes ya que las plataformas electrónicas simplifican su implementación en la clínica diaria, absolutamente necesarias para valorar y comprender la experiencia de los pacientes.

Sin Info.

Volver a Becas

MALA PRAXIS

RETIRO

TALLERES

BENEFICIOS

BECAS

M. PRAXIS

RETIRO

TALLERES

BENEFICIOS

SERVICIOS

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Sede Social: Potosí 4296

-Podes llamarnos a los siguientes números: 11-4981-2016 y 11-4983-8290
-Whatsapp Atención al Asociado: +54 9 11 3920-2027
-Whatsapp Cobranzas: +54 9 11 2332-8733

Por consultas generales podes escribirnos a la siguiente dirección de correo electrónico: info@amphi.org.ar

INSTITUCIONAL

Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de nuestros Socios, brindando servicios y beneficios que cubran sus necesidades, siempre fomentando el sentido de pertenencia a la Mutual, la solidaridad entre ellos y con la comunidad.

  • Ser una Organización de referencia para los profesionales del arte de curar de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. 
  • Ser un centro de actividades modelo que fomente el bienestar de todos los Socios y de la comunidad en general.
  • Ser una Organización reconocida por su transparencia y compromiso con el Socio y la comunidad.
  • Acompañar y potenciar el crecimiento personal y profesional del capital humano ayudando a mejorar su calidad de vida, ofreciendo un cálido ámbito de trabajo donde puedan desarrollar al máximo su potencial.
•SOLIDARIDAD: Porque es la base que nos permite crear un ámbito generoso para con el otro y también con la comunidad en su conjunto.
•HONESTIDAD: Porque nos identifica.  Nuestra actividad se basa en una responsable y transparente actitud para con nuestros Socios.
•IGUALDAD: Porque tenemos una organización democrática, con participación igualitaria y activa de todos aquellos que se vinculan a la Mutual.
•COMPROMISO: Porque trabajamos comprometidos con nuestros valores, en forma colectiva, con ética profesional y cumpliendo con los principios, políticas y estándares de una organización de la economía social.
•RESPONSABILIDAD SOCIAL: Porque generamos acciones de concientización y prevención en la salud, fomentamos un espacio de trabajo sustentable, colaboramos solidariamente con los sectores más frágiles y carenciados de la sociedad y compartimos estas actividades con nuestros Socios trabajando con y para la comunidad.

SUMATE A NUESTRA LISTA DE NOVEDADES

La mejor forma de conocer los nuevos servicios y beneficios.